PAPELES PARA QUEMAR

"Papeles para Quemar" es la respuesta lógica en alguien tan prolijo como yo a una realidad de las redes sociales en la que los caracteres se miden al milímetro, aquí puedo dejar escapar toda mi palabrería y mis inquietudes.
Las dos imágenes de los "Caprichos" de Goya que encabezan ambas columnas laterales identifican las intenciones de El que escribe en estas páginas, que están destinadas a arder por el paso del tiempo y por la crítica de quienes deseen participar.
Pues mi existencia se resume en el adagio machadiano: "Vivo en paz con los hombres y en guerra con mis entrañas".
Este es un espacio abierto a la reflexión, a la creatividad y a la crítica, sobre todo a la crítica, porque sin ella esta área de comunicación carece de sentido.
Vengo de una tradición que sublima la crítica a los lugares más importantes, suelo ser punzante y espero ser punzado, así cumpliré mi objetivo: aprender.

lunes, 30 de abril de 2012



Serie de collage "Asomado al abismo de la imaginación"
"Bailarina ante un barco varado". 

viernes, 27 de abril de 2012

Una mijica de poesía o literatura al día:
"EL DIRECTOR
Pero, ante todo, procurad que haya mucha acción. Se
viene aquí para mirar, y lo que se quiere en primer término es
ver. Haced desfilar muchas cosas ante los ojos, de suerte que
el público se quede embobado mirando con la boca abierta,
y al punto habéis sacado provecho en grande; sois un
hombre muy bienquisto. A la masa no podéis dominarla
sino por medio de la masa. Cada cual escoge al fin algo para
sí. Quien aporta mucho aportará un poco a varios, y todos
salen satisfechos del teatro. Si dáis una pieza, dadla desde
luego en piezas. Semejante guiso debe saliros bien; tan
fácilmente es servido como imaginado. ¿De qué sirve
presentar un todo? Así como así, el público os lo
desmenuzará al punto." (Goethe, 1830)

jueves, 26 de abril de 2012

Serie de Collage "Asomado al abismo de la imaginación":
"Si me llamaras.
(Juego sobre un gran poema de don Pedro Salinas)".
Serie de Collage "Homenaje a Renau":
"Orden público 2
(Vuelve España a 1939)".

Serie de Collage "Homenaje a Reanu":
"¡Renuncie a ser ciudadano, sea delator!
(Orden público 1)."

‎"Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas,
guardé silencio,
porque yo no era comunista,

Cuando encarcelaron a los socialdemócratas,
guardé silencio,
porque yo no era socialdemócrata,

Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas,
no protesté,
porque yo no era sindicalista,

Cuando vinieron a llevarse a los judíos,
no protesté,
porque yo no era judío,

Cuando vinieron a buscarme,
no había nadie más que pudiera protestar."
(Martín Miemöler o B. Brecht, da igual).
Si me llamaras, sí...

"¡Si me llamaras, sí,
si me llamaras!

Lo dejaría todo,
todo lo tiraría:
los precios, los catálogos,
el azul del océano en los mapas,
los días y sus noches,
los telegramas viejos
y un amor.
Tú, que no eres mi amor,
¡si me llamaras!

Y aún espero tu voz:
telescopios abajo,
desde la estrella,
por espejos, por túneles,
por los años bisiestos
puede venir. No sé por dónde.
Desde el prodigio, siempre.
Porque si tú me llamas
-¡si me llamaras, sí, si me llamaras!-
será desde un milagro,
incógnito, sin verlo.

Nunca desde los labios que te beso,
nunca desde a voz que dice:
"No te vayas."

Pedro Salinas.
Una mijica de poesía al día.

miércoles, 25 de abril de 2012


Serie de Collage "Meditaciones de un paseante":
"Desesperación.
(Espacio sin tiempo)".

Serie de collage"Asomado al abismo de la imaginación":
"Cuarta Pared
(A - Catarsis o Sin  - Sentido)".
Serie de Collage "Homenaje a Renau":
"¿Quién ha plastificado la libertad?
(Sociedad positiva)".

Serie de Collage "Homenaje a Renau":
Lección I.ª para una Sociología Crítica:
"Quien hace la pregunta, diseña la respuesta"

lunes, 23 de abril de 2012


Serie de Collage "Homenaje a Reanu":
"Prometeo entregó la manzana al hombre y éste la pudrió".


Serie de Collage "Meditaciones de un paseante":
"Un día para aparentar ser cultos
(23 de abril de 2012)"

Serie de Collage: "Homenaje a Renau":
"La maldición de Paris
(La maldición de los elegidos a la libertad)"

Serie de collage "Homenaje a Renau":

"¿Quién puede morderla?
(El abismo liberal)."

Serie de Collage "Homenaje a Renau":
"La sal de Caronte"

viernes, 20 de abril de 2012

Serie de Collage "Homenaje a Renau"
"Cordón Sanitario
(Nunca temen a las personas, sino a sus ideas)
[Reunión del Banco Central Europeo, Barcelona 2012]"
XXXII
"Llamáralo, aunque muda, más no sabe
el nombre articular que más querría;
ni lo ha visto si bien pincel suave
lo ha bosquejado ya en su fantasía.
Al pie, no tanto ya del temor grave,
fía su intento y tímida, en la umbría
cama de campo y campo de batalla
fingiendo sueño al cauto garzón halla."
Don Luis de Góngora (1612)
Esta mijica de poesía al día se pone de pie. 

jueves, 19 de abril de 2012

El que corresponda que les bendiga:
Ante una pregunta.
No se depuran los collages, no se depuran los bordes de los objetos o no se perfeccionan los pixelados, por una intención clara: el que este modo artesanal de expresión no pierda su raíces, es decir, la tijera y la imagen pre - elaborada con otro fin. Ahora con Photoshop tales deficiencias son fácilmente reparables, pero el trabajo artesanal daría sensación de imagen fotográfica y no es la intención, por el contrario se pretende que la lectora o el lector tengan en todo momento consciencia del sobre carácter artificial de lo que se le presenta y actúe en consecuencia con un primer brote de distanciamiento.
Gracias por preguntar.


A Él


" No existe lazo ya: todo está roto:
plúgole al cielo así: ¡bendito sea¡
Amargo cáliz con placer agoto:
mi alma reposa al fin: nada desea.

Te amé, no te amo ya: piénsolo al menos:
¡nunca, si fuere error, la verdad mire!
Que tantos años de amarguras llenos
trague el olvido: el corazón respire.

Lo has destrozado sin piedad: mi orgullo
una vez y otra vez pisaste insano...
Mas nunca el labio exhalará un murmullo
para acusar tu proceder tirano.

De graves faltas vengador terrible,
dócil llenaste tu misión: ¿lo ignoras?
No era tuyo el poder que irresistible
postró ante ti mis fuerzas vencedoras.

Quísolo Dios y fue: ¡ gloria a su nombre!
Todo se terminó, recobro aliento:
¡Ángel de las venganzas!, ya eres hombre...
ni amor ni miedo al contemplarte siento.

Cayó tu cetro, se embotó tu espada...
Mas, ¡ay!, cuán triste libertad respiro...
Hice un mundo de ti, que hoy se anonada
y en honda y vasta soledad me miro.

¡Vive dichoso tú! Si en algún día
ves este adiós que te dirijo eterno,
sabe que aún tienes en el alma mía
generoso perdón, cariño tierno."

Gertrudis Gómez de Avellaneda.

Una mijica de poesía al día.

miércoles, 18 de abril de 2012


Serie de Collage"Asomado al abismo de la imaginación ":
"El público.
(Cuadro Primero Federico García Lorca)".
"CRIADO: Señor.
DIRECTOR: ¿Qué?
CRIADO: Ahí está el público.
DIRECTOR: Que pase.
DIRECTOR: ¿Qué desean? (Los caballos tocan sus trompetas). Esto sería si yo fuese un hombre con capacidad para el suspiro. ¡Mi teatro será siempre al aire libre!.Pero yo he perdido toda mi fortuna. Sino yo envenenaría el aire libre. con una jeringuilla me basta. ¡Fuera de aquí! ¡Fuera de mi casa caballos! Ya se ha inventado la cama para dormir con caballos. (Llorando.) Caballitos míos." (F. García Lorca, 1930).

martes, 17 de abril de 2012


Serie de Collage "Meditaciones de un paseante":
"Te escribo una carta de amor"
"[...] ¿no parecía a caso pasar por la vida sin rozarla apenas, y llevar en la frente el vago estigma de alguna sublime predestinación? [...]
Pero ella rebosaba concupiscencia, rabia, odio. [...]" (G. Flaubert, 1857).
Las nubes

“Inútilmente interrogas.
Tus ojos miran al cielo.
Buscas, detrás de las nubes,
Huellas que se llevo el viento.

Buscas las manos calientes
Los rostros de los que se fueron,
el círculo donde yerran
tocando sus instrumentos.

Nubes que eran ritmo, canto
sin final y sin comienzo,
campanas de espumas pálidas
volteando su secreto,

palmas de mármol, criaturas
girando al compás del tiempo,
imitándole a la vida
su perpetuo movimiento.

Inútilmente interrogas
Desde tus párpados ciegos.
¿Qué haces mirando a las nubes,
José Hierro?”
(José Hierro).
Una mijica de poesía  cada día.

lunes, 16 de abril de 2012


Serie de Collage "Homenaje a Renau":
"Compases del Decrecimiento y de la Globalización.
(Meditaciones sobre la Retórica y la Semántica en Geografía)."

Dos mijicas de poesía:
"Todas las plazas tienen olor a espera". (Javier Egea , en L. Garcia Montero, 1989)
"Sólo la lluvia deja
una pasión equívoca
en el banco vacío de los enamorados,
sólo la lluvia olvida
mientras de charol sobre las calles
y un amor diminuto en cada esquina
para el labio que aprende su canción"
(Fragmento de "Para ponernos nombre (1941) L. García Montero, 1989).

viernes, 13 de abril de 2012


Serie "Homenaje a Renau":
"Condicionamiento y Cuestión Social"
(Sociedad Positiva) [Segunda Variación].


Serie "Homenaje a Renau":
"Condicionamiento y Cuestión Social"
(Sociedad Positiva).

Serie de Collage "Homenaje a Renau":
"Escalofrio
(Miedo al conocimiento)
(Sociedad Positiva)."

jueves, 12 de abril de 2012

"En voz alta
Se elevó el amor ligero
Con tan brillante esplendor
Que en su desván la cabeza
Tuvo miedo de confesar todo.

En voz alta
Cubrieron los cuervos de la sangre
La memoria de otros nacimientos
Después derramados en la luz
Futuro pulverizado de besos.

Imposible injusticia sólo ser existe en el mundo
El amor elige al amor sin cambiar de rostro."
(Paul Eluard, 1929)
Una mijica de poesía para la salud mental.

miércoles, 11 de abril de 2012



Serie de Collage "Meditaciones de un paseante":
"Y los dioses se ríen (Homenaje a un matemático)".

"VIEJO.  (Interrumpiendo con vehemencia.)  Me gusta tanto la palabra recuerdo. Es una palabra verde,
jugosa. Mana sin cesar hilitos de agua fría.
JOVEN. ( Alegre y tratando de convencerse.) Sí, sí, ¡claro! Tiene usted razón. Es preciso luchar con toda
idea de ruina, con esos terribles desconchados de las paredes. Muchas veces yo me he levantado a
medianoche para arrancar las hierbas del jardín. No quiero hierbas en mi casa ni muebles rotos.
VIEJO. Eso. Ni muebles rotos porque hay que recordar, pero...
JOVEN. Pero las cosas vivas, ardiendo en su sangre, con todos sus perfiles intactos.
VIEJO. ¡Muy bien! Es decir (Bajando la voz.), hay que recordar, pero recordar antes.
JOVEN. ¿Antes?
VIEJO. (Con sigilo.) Sí, hay que recordar hacia mañana."
(F. G. Lorca, 1936).

martes, 10 de abril de 2012



Serie de Collage "Meditaciones de un paseante":
"Neutrinos: Método científico".
VI
Un ejercito acampado a la espera
de hacerse cristiano en la cristiana
ciudad, ocupa una extensión de yerba

podrida y sucia en la campiña encendida:
él quiere descender también a la burguesa
luz, esperando una humana

habitación, él, sea sardo o de Puglia,
dentro de una pocilga la mesa enfangada,
en ciegas aldeas entre iglesias lúcidas

del siglo veinte y rascacielos.

Bajo sus párpados cerrados, este
asedio de millones de almas
con cráneos ingenuos, con el ojo dispuesto

al acuerdo entre las infectas acequias
de los arrabales."
(P. P. Pasolini, 1957)

miércoles, 4 de abril de 2012



Adela CORTINA, “La leyenda del empresario excelente”, El País, 1 de abril de 2012:
Un largo comentario.
En los días en los cuales todo parece ser adverso, por un sino invisible frente al que no se puede luchar, los tópicos, los lugares comunes y las frases hechas se convierten en el referente fundamental de la retórica cotidiana o dominante. Lo que en Sancho parecía sentido común, el refranero, junto a neologismos construidos por prefijos como: ‘post -’, ‘neo-’ o, incluso, ‘eco-’,  se reducen meros juegos florales.
Paradójicamente las palabras de alguien que ha huido de tales “tenores huecos”, haciendo de la ética herramienta para el desarrollo*, involuntariamente se les asemeja, pero con la mejor y la mayores voluntades, al elevarse a un desiderátum en esta columna de opinión: Adela CORTINA, “La leyenda del empresario excelente”, El País, 1 de abril de 2012. (*Obsérvese que «El que escribe» utiliza este término ‘desarrollo’ como eufemismo, políticamente correcto, escondiendo de este modo el significante ‘progreso’).
Casi como una ingenua, -que en ningún caso lo es, pues su intención es la de engrandecernos-, Adela Cortina busca a los ‘ingenieros’ para que se sitúen como nuevos benefactores en la cúspide de la pirámide social, sin embargo, constata que carecen de rapsodas que los encumbren a tales instancias en el inconsciente colectivo.
A diferencia de los deseados, los empresarios españoles están faltos, por desgracia, de buena fama o de ascendiente manifiestamente aceptado sobre los comportamientos colectivos, no son ‘un modelo’ a seguir por sus virtudes. ¿Qué decir?
La estructura empresarial española se basa en una tremenda dicotomía el Magnate y el ‘Listo’. Entre ambos extremos, no niego que hay medianos y pequeños empresarios y autónomos, que quizás hagan  (o hagamos) medianamente bien y dejándose el pellejo en ello su trabajo.  
El Magnate discreto y bonachón,- Amancio Ortega, por ejemplo-, suele estar forrado, ha crecido a la chica callando, desde lo más humilde, por un golpe continuado de tesón, él debería ser el modelo que busca la profesora Cortina. Pero… ¡Ay! Explota niños en fábricas esclavistas en Brasil, arrasa al pequeño comercio, contrata y despide usando la legislación de las Reformas Laborales, las cuales les sanean sus cuentas – incrementar los beneficios financieros – a cambio de precarizar el capital humano. Ante esto, no nos sirve para edificar un primer héroe colectivo.
El Capitalismo Popular Thatcheriano dio humedad y sombra para que crecieran como champiñones el ‘emprendedor listo’, «al aventajado de la obra», quien de oficial pasó a ser empresario. Ellos, con la misma frialdad que el Magnate, explotaba a sus ex – compañeros. Su codicia, y la de parte de sus empleados, florecieron al albur  de las subcontratas, las reformas y las chapuzas a gran escala. Estos ‘empresarios listos’ están cayendo como moscas, eran ostentosos, brutos, directos y fanfarrones, consumían lujos de bisutería y abarrotaban los aparcamientos de los hipermercados los fines de semana con sus cuatro por cuatro metalizados. Ahora ‘los Listos’ han vuelto a la chapuza y al oportunismo de la «economía sumergida de supervivencia». Atrás quedaron los años de los apaños de la «economía sumergida de la ostentación», qué felices los tiempos en los que disfrutaban de las hoyas de Egipto. Otro intento frustrado para el agraciado con el don de la pluma.
Contemos un cuento, como nos propone la autora del artículo, con ‘príncipes laicos’ – príncipes no adictos a la versión vulgar de la magna obra de Maquiavelo-. Los valores que doña Adela Cortina preconiza, y que muchos hemos impartido e incluido en manuales, son los propicios para ejecutar modelos de buenas prácticas empresariales o para emprendedores de la bienaventurada economía social. Pero…
¡Ay!... La economía social, como las ONGs, que producen servicios de solidaridad, por ejemplo, deben pelear en un mundo capitalista despiadado- esto último es un epíteto de ‘la economía de mercado’-. Estas empresas se nutren de un peculiar “dumping laboral, el trabajo de voluntarios que ocupan el puesto que deberían realizar personas asalariadas. La precarización de las condiciones laborales en las empresas de economía social tanto para los cooperativistas,  los socios y  los empleados de ellas es una constante. Se me podría achacar que: “estos últimos, los empleados, laboran básicamente bajo cláusulas cerradas en los programas que subvencionan su actividad y, por lo tanto, las condiciones laborales y las salariales están tasadas”, nada más lejos de la realidad, lo formal y lo real son cosas muy diferentes. Piensen en las divergencias entre un funcionario de la enseñanza pública y un trabajador de un centro religioso – concertado, como muestra, “pura caridad cristiana” (por si alguien no se da por aludido, es un sarcasmo). En consecuencia, la vida de este héroe emprendedor es la de la desdicha propia, con estrecheces y jornadas laborales interminables, y la traición a los valores fundacionales para poder competir.
Sé lo mucho y lo excelente  del trabajo de Doña Adela Cortina, soy uno de sus fieles, pero… ¡Ay! Mientras rijan las leyes del máximo beneficio a corto, como principio rector, y la competencia mercantilizada, seguiremos “en un mundo sin moral y sin ética, en el que a la gente decente sólo nos queda la estética” (El Maki Navaja, Revista el Jueves).
No pretendo poner en duda ni insultar su inteligencia, pero reivindicar la semiótica, que es una disciplina muy antipática, nunca está de más. «El ser humano se reconoce en el mundo y la realidad de forma mediada a través del lenguaje» (éste creo que es el primer mandamiento teórico – práctico del materialismo (incluso, del dialéctico). Las enunciaciones formales en relación a lo real suelen estar en la primera línea de la literatura moralista, en la que los cuentos ocupan un lugar primordial. Aprendemos a través de la confrontación de lo expresado en ellos y la realidad, la existencia sartriana así lo expresaba con suma claridad, la experiencia, a fin de cuentas, no es más que el enfrentamiento entre lo real, el deseo y el deber manifestado en relatos.
Siempre es de agradecer que personas como doña Adela Cortina nos hagan pensar, a pesar de que en este caso su intento queda frustrado por la carencia de cultura empresarial moderna o avanzada que sufre nuestro empresariado o por el contexto en el que debe desarrollar su actividad. Rapsodas no le faltarían si pudieran enaltecerlos: Véase Intereconomía.
Posdata: Achaque o alegue que estas -demasiadas- líneas las ha escrito un marxista, para mostrar mi error. Bueno, déjenme citar al Gran Barbudo: “Bienvenidos todos los juicios fundados en la crítica científica”.
O si no, consuélese con el sueño de una nueva religión de Saint – Simon.      
   

lunes, 2 de abril de 2012


Serie de Collage "Homenaje a Renau":
"Comunidad positiva de hablantes (Sociedad Positiva)".