PAPELES PARA QUEMAR

"Papeles para Quemar" es la respuesta lógica en alguien tan prolijo como yo a una realidad de las redes sociales en la que los caracteres se miden al milímetro, aquí puedo dejar escapar toda mi palabrería y mis inquietudes.
Las dos imágenes de los "Caprichos" de Goya que encabezan ambas columnas laterales identifican las intenciones de El que escribe en estas páginas, que están destinadas a arder por el paso del tiempo y por la crítica de quienes deseen participar.
Pues mi existencia se resume en el adagio machadiano: "Vivo en paz con los hombres y en guerra con mis entrañas".
Este es un espacio abierto a la reflexión, a la creatividad y a la crítica, sobre todo a la crítica, porque sin ella esta área de comunicación carece de sentido.
Vengo de una tradición que sublima la crítica a los lugares más importantes, suelo ser punzante y espero ser punzado, así cumpliré mi objetivo: aprender.

viernes, 11 de agosto de 2017

Una mijica de poesía o literatura al día:


"[...] Pilar Ternera no se sorprendió del acierto de Úrsula, porque su propia experiencia empezaba a indicarle que una vejez alerta puede ser más atinada que averiguaciones de barajas."



(G. García Marquez, 1967) 
LA GUERRA DEL HOMBRE QUE PIENSA

El hombre que piensa se sienta ante el papel vacío, con una estilográfica y mil preguntas.

El hombre que piensa se pregunta por qué los imperativos éticos que se impone no son creíbles desde su proclamación, a pesar de que sus actos se correspondan al milímetro con lo declarado.

El hombre que piensa se interroga sobre cuerpos y mentes, sobre palabras y labios, sobre certezas en un abrazo y desconfianzas en el adiós.

El hombre que piensa se atormenta por el roce de un dedo en una cafetería pública y por la frialdad en la distancia de un teléfono móvil.

El hombre que piensa se hace un buñuelo llorando por su deformidad y su incapacidad para comprender que la experiencia nos hace desconfiados, nos hace conservadores, nos hace recelosos de las personas que piensan que el orden declarado, que la anarquía que anuncia la arcadia soñada, esconde una mentira, dolor y a otros hombres, otros días, un pasado que tortura y que pone diques al amor del presente.


El hombre que piensa sigue solo en una esquina, en posición fetal, con una estilográfica y un papel vacío en guerra con sus entrañas y sus dudas.

(El que escribe, 2017)

jueves, 10 de agosto de 2017

Una mijica de poesía o literatura al día:

"- ¿Por qué le llamas Florisel?

 Ella dijo, con una alegre risa:
 -Florisel es el paje de quien se enamora cierta princesa inconsolable en un cuento.
 - ¿Un cuento de quién?
 - Los cuentos nunca son de nadie."



(Ramón María del Valle Inclán, 1902)

miércoles, 9 de agosto de 2017

CARICIAS QUE ESPERAN UNA NUEVA PRIMAVERA

Hasta mi lecho la raptaron unos brazos frágiles, clamando ayuda ante una segura caída, pero cuando la depositaron lo convirtió en un prado multicolor.

Llego a mi lecho pidiendo permiso en voz baja, con la timidez de una flor que se abre por primera vez en una nueva primavera a una abeja o a un colibrí.

Llego a mi lecho y susurró una infancia de danzarina escolar, de vuelos y placetas en casco antiguo, de cuestas y felicidad.

Llego a mi lecho con los pétalos de una noche en soledad y en un «me quiere» y un «no me quiere» desnudé su piel para que se fundiera con mía.

Llego a mi lecho y lo llenó de palabras, suspiros y cerezas. Sin prisa, con todos los miedos de la adolescencia perdida, pero con toda la confianza de quien ha vivido el desengaño y de quien ha amado sin condición.

Llego a mi lecho emancipada y descubrí una geografía elegante que rebosa vida, en la cual cada monte cada valle exhala fuerza y vigor. Y se llaman libertad.

Llego a mi lecho reclamando caricias y llenando cada sorpresa de alegría.

Dejó mi lecho y la vi con la cadencia perfecta de una bailarina de bachata cruzar las habitaciones, sus braguitas de raso robaron mi alma y me dejaron desnudo, sin psique.

Vuelvo a mi lecho y no me encuentro sin la flor que ha robado mis sentidos.
Desde mi lecho sólo puedo hacerle una proposición formal de andante caballero del XIX, trasnochado, vetusto, bohemio en bosques llenos de sombras bajo la luz de la luna.

Cuando en tu lecho enraíza una flor y tienes en el desenfreno la ternura de acariciarla únicamente puedes sentir su néctar cuando vuelves a ese prado aunque sea en soledad.


A mi lecho no sé si volverá la primavera, pero mi alma está tatuada de flores.



(El que escribe, 2017)

viernes, 28 de julio de 2017

Una mijica de poesía o literatura al día

Un hombre 
alegre
es uno más
en el coro
de hombres
alegres

un hombre
triste
no se parece
a ningún otro
hombre
triste

(Mario Benedetti)

lunes, 24 de julio de 2017

SILENCIO, ANTE EL GRITO DE LA NOCHE


“No despiertes a la serpiente, no sea que
Ignore cuál es el camino a seguir;
¡Deja que se deslice la que aún duerme 
Sumida en la honda hierba de los prados!
Ni una abeja la oirá arrastrarse,
Ni abrirá los ojos una efímera
Soliviantada en la cuna de su flor,
Ni la luz de las estrellas mientras resbala
Entre la hierba con silencioso impulso.”
P – B Shelley


Silencio, que nadie despierte al sueño.
Silencio, que esa luz no la roce ni siquiera mi aliento y la apague.
Silencio, que esas cuerdas de guitarra no sean tañidas ni por Orfeo.
Silencio, que la noche lo cubra todo.
Silencio, que el amor duerme.
Silencio, que su cuerpo de mujer es una promesa.
Silencio, que la vida sueña para estallar mañana.
Silencio, que sus senos desnudos abrazan un rosal.
Silencio, que su culo es la envidia de Afrodita en la madrugada.
Silencio, que nadie despierte a la dama de la noche.
Silencio, que las zapatillas de baile esperan al pie de su cama a la primavera para llenarla de color.
Silencio, que ni Botticelli pueda pintarla.
Silencio, que Goya no descubra a esta maja.
Silencio, que duerme la libertad.
Silencio, que su desnudez anuncia la revolución anhelada.

(El que escribe)

viernes, 21 de julio de 2017

SALTA
Ahora ya sé, por que está
la noche agujereada,
¿estrellas? , ¿luceros? ¡ No !
es mi perro que cuando anda,
con la muleta va haciendo,
agujeritos de plata ...”
(Manuel Benitez Carrasco)


Salta de estrella en estrella, sin posar sus zapaticas nunca en los planetas.
Salta dibujando constelaciones de plata y violetas.
Salta y su tutú traza en el firmamento una Vía Láctea de gasa y encaje
Salta dibujando árboles de vida y caricias de seda.
Salta por las palabras honestas y desnudas de juicios
Salta por las ondas de voz sin precauciones ni disfraces.
Salta alada por la piel de los astros y los asteroides condenados a desaparecer.
Salta y no sé si puedo ser apoyo, aire entre zancada o calor en su puntera.
Salta y mi pánico se acrecienta,
Salta y mis dedos menguan.
Salta y su miedo me evita y huye de mis ojos
Salta y me escondo tras Venus para que con sus zapatillas encienda la noche de 
[su pelo
Salta y estallan mis neuronas en una supernova.

Salta y me ciega con cada sol que se enciende en tu alma.

(El que escribe)

sábado, 3 de junio de 2017

Aforismos
UN HOMBRE ANTE UN DIOS

¡Señor! Dicen que el tiempo lo cura todo,
recétame una mijica, ando enfermo.
Una mijica de poesía o literatura al día

"DIRECTOR. (Frío y pulsando las cuerdas) Gonzalo, te he de escupir mucho. Quiero escupirte y romperte el frac con unas tijeras. Dame seda y aguja. Quiero bordar. No me gustan los tatuajes, pero te quier bordar con seda.
[...] 
DIRECTOR. Te bordaré sobre la carne y me gustará verte dormir en el tejado. ¿Cuánto dinero tienes en el bolsillo? Quémalo. (EL HOMBRE 1. enciende un fósforo y quema los billetes.) Nunca veo bien cómo desaparecen los dibujos en la llama. ¿No tienes  más dinero? ¡Qué pobre eres, Gonzalo! ¿Y mi lápiz para los labios? ¿No tienes carmín? Es un fastidio."
(Federico García Lorca, 1930)

martes, 11 de abril de 2017

SALTO DE LA FANTASÍA

Saltó del libro en busca de la fantasía. 
A diferencia del personaje de la Rosa Púrpura del Cairo no encontró el amor, ni supo del calor de la amistad. Le ofrecieron precariedad y frío telemático. Sin carne ni hueso, asépticos besos, miedos encapsulados y pornografía a demanda era lo único que pudo encontrar.
Sintió la  necesidad de volver a las acogedoras de páginas de celulosa y tinta, incluso habría aceptado refugiarse entre los ceros y los unos de una secuencia de pdf en su desesperación.
La melancolía le desasosegaba.
Comenzó compulsivamente a buscar un yo para sí. Pero el tiempo le demostró que un personaje en la ficción y en la realidad únicamente puede ser esperpento.

(El que escribe, abril de 2017)  

viernes, 7 de abril de 2017

CUANDO LLAMA UN REVOLUCIONARIO A MI CORAZÓN


Llama un revolucionario a mi corazón.

Llama pidiendo permiso y entra con la osadía de un okupa. 

Llama con la petulancia de un cortesano y con un manifestó en ristre.

Llama con el permiso de la Subdelegación, pero sin horarios ni recorrido.

Llama con una institución a sus espaldas, pero con el asfalto en sus suelas.

Llama un revolucionario a mi corazón y la insurrección envenena mi sueño.


(El que escribe, abril 2017)
DEMANDAS DE UN CIERTO ADIÓS

Tus ojos en la fotografía me demandan una respuesta,
Me reclaman una mirada cómplice,
Busco en mis bolsillos y no me queda nada.
Busco en mi alma y tú te la has llevado.

Tus ojos en la fotografía me demandan una respuesta,
Me reclaman una frase acertada, una aseveración cierta.
Busco en mi corazón y únicamente encuentro incertidumbre
Busco en mis palabras y ya no escucho tu voz.

(El que escribe, abril de 2017)

jueves, 6 de abril de 2017

Homenaje a Renau:
"Robinsones del siglo XXI"


AUSENCIAS INALCANZABLES


La ausencia de tu cuerpo
La ausencia en mis manos vacías.
El deseo se esparce por lechos desiertos de vida,
Habitado por Robinsones que anhelan
Cobijarse en los brazos de otros náufragos

(El que escribe, abril de 2017)

miércoles, 22 de marzo de 2017

Acariciaba tanto y con tanta dulzura su rostro en la pantalla del teléfono móvil que perdió el tacto.
El que escribe

miércoles, 15 de marzo de 2017

Una mijica de poesía o literatura al día:

"La vida de Espronceda es un perfecto compendio de las vidas románticas... La nota tónica de su vida, como la de todo romántico, fue la disconformidad, el sentimiento de rebelión... La grandeza de la rebelión del mundo poético, de la ilusión humana, contra el mundo real".
(Pedro Salinas)

martes, 14 de marzo de 2017

DOLOR VACÍO

Hay ocasiones en el que el dolor es el vacío.
Un vacío espacial, sin tiempo.
Un dolor inmemorial, un dolor que llega al nacer, que nos trasciende y nos desposee al morir.

Un dolor vacío, lleno de lugares, nombres, caricias, cuentos y sonrisas.
El vacío de un dolor que anida en el rincón de la melancolía.
Dolor vacío de saberse no ser.
(El que escribe)
Una mijica de poesía o literatura al día

"-¿Te sientes mal? -le preguntó. 
Remedios, la bella, que tenía agarrada la sábana por el otro extremo, hizo una sonrisa de lástima.
-Al contrario -dijo-, nunca me he sentido mejor. Acabó de decirlo, cuando Fernanda sintió que un delicado viento de luz le arrancó las sábanas de las manos y las desplegó en toda su amplitud. Amaranta sintió un temblor misterioso en los encajes de sus pollerinas y trató de agarrarse de la sábana para no caer, en el instante en que Remedios, la bella, empezaba a elevarse. Úrsula, ya casi ciega, fue la única que tuvo serenidad para identificar la naturaleza de aquel viento irreparable, y dejó las sábanas a merced de la luz, viendo a Remedios, la bella, que le decía adiós con la mano, entre el deslumbrante aleteo de las sábanas que subían con ella, que abandonaban con ella el aire de los escarabajos y las dalias, y pasaban con ella a través del aire donde terminaban las cuatro de la tarde, y se perdieron con ella para siempre en los altos aires donde no podían alcanzarla ni los más altos pájaros de la memoria.
Los forasteros, por supuesto, pensaron que Remedios, la bella, había sucumbido por fin a su irrevocable destino de abeja reina, y que su familia trataba de salvar la honra con la patraña de la levitación. Fernanda, mordida por la envidia, terminó por aceptar el prodigio, y durante mucho tiempo siguió rogando a Dios que le devolviera las sábanas."

(Gabriel García Márquez)

lunes, 13 de marzo de 2017

Una mijica de poesía o literatura al día.
Casida de la Muchacha Dorada

La muchacha dorada 
se bañaba en el agua 
y el agua se doraba. 

Las algas y las ramas 
en sombra la asombraban 
y el ruiseñor cantaba 
por la muchacha blanca. 

Vino la noche clara, 
turbia de plata mata, 
con peladas montañas 
bajo la brisa parda. 

La muchacha mojada 
era blanca en el agua, 
y el agua, llamarada. 

Vino el alba sin mancha, 
con mil caras de vaca, 
yerta y amortajada 
con heladas guirnaldas. 

La muchacha de lágrimas 
se bañaba entre llamas, 
y el ruiseñor lloraba 
con las alas quemadas. 

La muchacha dorada 
era una blanca garza 
y el agua la doraba.
Federico Garcia Lorca

lunes, 6 de marzo de 2017

Una mijica de poesía o literatura al día:

¡Una mujer! ¿Es acaso 
blanca silfa solitaria, 
que entre el rayo de la luna
tal vez misteriosa vaga? 

Blanco es su vestido, ondea 
suelto el cabello a la espalda. 
Hoja tras hoja las flores 
que lleva en su mano, arranca. 

Es su paso incierto y tardo, 
inquietas son sus miradas, 
mágico ensueño parece 
que halaga engañoso el alma. 

Ora, vedla, mira al cielo, 
ora suspira, y se para: 
una lágrima sus ojos brotan acaso y abrasa

 su mejilla; es una ola 
del mar que en fiera borrasca 
el viento de las pasiones 
ha alborotado en su alma. 

Tal vez se sienta, tal vez 
azorada se levanta; 
el jardín recorre ansiosa, 
tal vez a escuchar se para. 

Es el susurro del viento
 es el murmullo del agua, 
no es su voz, no es el sonido 
melancólico del arpa. 

  Son ilusiones que fueron: 
Recuerdos ¡ay! que te engañan, 
sombras del bien que pasó...
Ya te olvidó el que tú amas. 

(José de Espronceda)